jueves, 22 de noviembre de 2018

VARIABLES DE INVESTIGACION





Variables
            Linton C. Freeman (1971) expresa que "las variables son características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías"
Las Variables se clasifican en cualitativas, si sus elementos no son cuantificables numéricamente.
            Y las variables son cuantitativas, si sus elementos de variación tienen un carácter numérico y cuantitativo. Las variables cuantitativas a su vez se pueden subdividir en agrupadas o no agrupadas y en discretas y continuas. Las variables agrupadas son aquellas en que la serie numérica que abarcan están divididas a efectos operativos y de síntesis en intervalos agrupados. Las variables continuas, como señala J.H. Mueller (1970) pueden tomar cualquier valor dentro de su rango, mientras que las variables discretas, por el contrario, se hallan restringidas a determinados valores dentro de su rango.
            Las variables según la amplitud de las unidades de observación a que se refieren pueden ser variables macrosociológicas y no macrosociológicas.
            Las variables macrosociológicas son aquellas que se refieren a atributos o características de grandes unidades sociales y de acuerdo con este criterio se habla también de variables individuales que se refieren a características de las unidades de observación cuanto estos son individuos, y de variables colectivas que se refieren a características de las unidades de observación cuando estos son colectivos, conjunto o grupos (ciudades, estados, universidades, institutos, colegios…), por ejemplo urbanización, tasa de fertilidad, industrialización; y relacionadas con las variables colectivas están las variables ecológicas que se refieren al ambiente o medio en que se desenvuelven los individuos y grupos humanos.
            En las variables por su nivel de abstracción, tenemos a las variables generales, intermedias y empíricas o indicadores. Las variables generales se refieren a realidades no inmediatamente medibles empíricamente, las variables intermedias que expresan dimensiones o aspectos parciales de estas variables y, por tanto, más concretos y cercanos a la realidad, y las variables empíricas o indicadores que representan aspectos de estas dimensiones directamente medibles y observables.

            Las variables según el carácter de las escalas o conjuntos que forman los elementos que comprenden las variables nominales, ordinales, de intervalo y de razón. Las variables de escala nominal son las que comprenden la distinción de diversas categorías como elementos sin implicar ningún orden entre ellas.
            Las variables de escala ordinal implican orden entre sus categorías, pero no grados de distancia iguales entre ellas. Las variables de intervalo suponen a la vez orden y grados de distancia iguales entre las diversas categorías, pero no tienen origen natural, sino convencional. Las variables de razón comprenden a la vez todos estos aspectos, distinción, orden, distancia y origen único natural; esta clasificación es sobre todo importante a efectos de análisis estadístico de los resultados obtenidos en la investigación.
            Al tratar los diferentes tipos de variables, hemos podido apreciar que, según su grado de abstracción, las variables se podían dividir en variables generales, intermedias y empíricas o indicadores.
            La Operacionalización de Variables es el procedimiento que tiende a pasar de las variables generales a las intermedias, y de éstas a los indicadores, con el objeto de transformar las variables primeras de generales en directamente observables e inmediatamente operativas. Esta transformación tiene un gran interés práctico, pues es la condición para que se puedan estudiar las variables generales referentes a hechos no medibles directamente y llevar a cabo la investigación propuesta sobre ellas.
            Paul F. Lazarsfeld ha desarrollado el procedimiento de Operacionalización de variables y ha distinguido las fases siguientes:
            Primera Fase: Representación del concepto de la variable, de modo que resulten expresados en una noción teórica los rasgos principales que presenta en la realidad.
            Segunda Fase: Especificación del concepto hallado, es decir, el análisis de los aspectos y dimensiones de interés práctico, implicados en la representación del concepto de variable, o derivados empíricamente de la estructura de sus intercorrelaciones; por ejemplo, Lazarsfeld señala que en la noción de rendimiento se pueden distinguir como componentes o dimensiones los tres siguientes: Ritmo de trabajo, calidad del producto y rentabilidaddel equipo.
            Tercera Fase: Elección de indicadores, o de circunstancias empíricas concretas que sean signo de la mayor o menor extensión que alcanza la dimensión en cuestión en las unidades de observación investigadas. Esto exige llevar la labor de concreción que la Operacionalización supone hasta su límite máximo posible, buscando todos los indicios que en la realidad se puedan considerar como muestra de la dimensión de que se trata; por ejemplo, una variable intermedia o dimensión de la variable general clase social, es el nivel económico, e indicadores de éste son el importe de todas las fuentes de renta: Sueldos, rendimientos de fincas rústicas y urbanas, intereses de capitales, dividendos de acciones, ausencia de deudas, capacidad para obtener créditos, etc.
            Cuarta fase: Es la construcción de índices; una vez seleccionados los indicadores imaginados que parezcan más importantes y aptos para la investigación; es normal que no se pueda asignar a todos la misma importancia. De aquí la necesidad de construir un índice que agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una dimensión mediante la asignación de un peso o valor a cada uno de ellas de acuerdo con su importancia.
            Hay que tener muy en cuenta la necesidad, dado el carácter convencional de los índices, de contrastar y verificar en todo caso su validez como medida de las variables investigadas.
            Es preciso no olvidar que la Operacionalización de variables consiste en último término en la sustitución de unas variables por otras más concretas; por tanto, para que sea válida esta operación es necesario que las variables que sustituyen a otra u otras sean representativas de ella o de ellas.
            De aquí que la Operacionalización se base en la formulación explícita o implícita de hipótesis auxiliares o suposiciones probables sobre la adecuada representación de las variables generales por las intermedias y de éstas por los indicadores.
            Para Operacionalizar una Variable:
            Primero: Se enuncia o define la variable.
            Segundo: Se deducen sus dimensiones o aspectos principales.
            Tercero: Se buscan indicadores de cada dimensión.
            Cuarto: Se forma, en su caso, un índice.
            Durkheim decía, por ejemplo para estudiar la solidaridad, un hecho interno, hay que, sustituirla por indicadores que la simbolicen; esto es lo que hace la Operacionalización de variables de una manera sistemática; mediante ella, vamos construyendo una red que nos permita captar la realidad; de la perfección de esta red, de que verdaderamente contenga todos los aspectos significativos de la realidad, depende el éxito de la investigación.
            Los indicadores tomados por separados, representan sólo fragmentos muy reducidos de la realidad, de manera estática, y manifiestan lo interno por los signos externos. De aquí que su interpretación no pueda hacerse aislada, sino en conjunto y teniendo en cuenta la totalidad que representan y el aspecto dinámico de ésta.
            La Operacionalización de variables es el paso deductivo de variables generales, no observables directamente, a variables empíricas o indicadores; pero en la ciencia también se da el proceso inverso, el paso inductivo de observaciones sobre la realidad a términos teóricos generales; para finalizar diremos que la significación teórica de los resultados de observaciones empíricas se puede crear un nuevo término que represente dicha significación teórica y que suele recibir el nombre de constructo teorético.
            Las variables conforme a su posición en relación a la unión de las variables entre sí, se dividen en variables dependientes e independientes. Las variables dependientes designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar su motivo o razón de ser. Las variables independientes son las variables explicativas, cuya influencia o efectos en la variable dependiente se pretende descubrir en la investigación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario