martes, 16 de octubre de 2018

DOGMA, PARADIGMA, POSITIVISMO Y POST POSITIVISMO
DOGMA
Es un término proveniente del griego, que significa pensamiento, principio o doctrina. Dogma es una promesa, principio o pacto que se establece por inalterable y autentico como fundamento irrefutable de una ciencia. Por otro lado se refiere a los puntos primordiales de toda ciencia, sistema, religión, etc. pero en el ámbito religioso es una doctrina o creencia de Dios manifestada o expuesta por Jesucristo al hombre y testificada por la iglesia.
La  Constitución Dei Filius, proclamada durante el  concilio Vaticano I, el 24 de abril de 1870. “Ahora bien, deben creerse con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y universal magisterio.”
-Dogmas de fe: Realidades históricas y políticas. Roberto Valdés Valle-Departamento de Filosofía. UCA, San Salvador,

El Dogma es una doctrina de Dios, que fue revelada a los humanos por Jesús y que cuenta con el respaldo de la Iglesia Católica, considerándose una verdad absoluta, inmutable, infalible, irrevocable, incuestionable y absolutamente segura sobre la cual no puede haber ninguna duda. Una vez proclamado solemnemente, ningún dogma puede ser derogado o negado, ni por el Papa ni por decisión conciliar.


PARADIGMA
Dos autores concurren a nutrir este dominio teórico: Thomas S. Kuhn y Edgar Morín; cada uno, desde perspectivas distintas, ha abierto un horizonte de pensamiento que promueve el debate sobre el conocimiento, su estructuración, su historia y su incorporación en la vida académica y en la producción investigativa. Los paradigmas son especies de anteojos o linternas que nos hacen visibles y audibles unos fenómenos y ocultan o dejan otros sobre un trasfondo inconsciente Siguiendo a Kuhn, que introdujo el término en la discusión epistemológica,  llamaremos Paradigma  de una ciencia a:
“     Una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad científica de otra y constituye el fundamento válido de su práctica científica”     

A diferencia de las ciencias naturales, en las ciencias sociales coexisten diversos paradigmas, sin que se pueda reducir unos a los otros. No hay por lo tanto un determinado cuerpo de conocimiento que pueda ser considerado como verdadera ciencia,” como ciencia  normal. El término paradigma suele usarse para designar teorías específicas, como sucede con la obra de Max Weber que suele denominarse como paradigma weberiano, o con la obra de Marx designada como “paradigma marxista”, etc. En sentido estricto sin embargo el paradigma corresponde a un concepto epistemológico y, como tal, a una concepción filosófica de las características más generales del conocimiento científico: a qué objeto se dirige ese conocimiento, con qué métodos lo estudia, etc. Desde ese punto de vista epistemológico, en las ciencias sociales se distinguen dos grandes paradigmas: El  paradigma explicativo y el paradigma interpretativo o comprensivo.  
Edgar Morin propone la siguiente definición: Un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas de atracción/repulsión (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre estos conceptos o categorías. (1992, pp. 216 y ss.) De esta definición se destaca el hecho de que Morin insiste en los paradigmas como profundas inscripciones o sellos (imprinting) que tienen culturalmente los individuos y los grupos. Esas inscripciones y sellos son semánticos, lógicos e ideo-lógicos. Semánticos porque el paradigma determina inteligibilidad y sentido, es decir, el paradigma nos hace actuar, pensar y hablar con comprensibilidad y coherencia; asegura nuestro fondo básico de creencias. Lógicos, por cuanto el paradigma determina las operaciones lógicas rectoras, es decir, el paradigma define reglas de juego, jugadas válidas o no. Ideo-lógicos, pues el paradigma es una matriz de ordenación de ideas. El paradigma es generativo y organizacional. En conclusión, para Morin la naturaleza de un paradigma puede ser definida como la de promoción/selección de categorías rectoras o conceptos fundamentales de inteligibilidad, y la determinación de operaciones lógicas rectoras. Lo cual significa que el paradigma es inconsciente, irriga al pensamiento consciente, lo controla y, en ese sentido, es también supraconsciente
- Briones, G.  “La Investigación Social y Educativa”. Capítulo 2: Paradigmas de investigación.1 Briones, G.“La Investigación Social y Educativa. ”. Capítulo 2: Paradigmas de investigación.2
-Marín Ardila, Luis Fernando La noción de paradigma Signo y Pensamiento, vol. XXVI, núm. 50, enero-junio, 2007, pp. 34-45 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

Cuando se habla  de paradigmas, se hace referencia a ideas, modelos, patrones, pensamientos, creencias, puntos de vista que algunos grupos de personas afirman.  Desde el punto de vista científico (epistemológico), consiste en estudiar los problemas, los métodos a usar en la investigación y demostración de los resultados.
EL POSITIVISMO
El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006). En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
 Evolución.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
-Los Paradigmas de la Investigación Científica,  Scientific research paradigms Carlos Alberto Ramos *

El positivismo se basa en procedimientos de análisis de datos como en las ciencias exactas, en la medicina, física, biología, en la investigación de las ciencias sociales, teniendo como base el conocimiento científico, el cual surge de la afirmación de las teorías a través del método científico.


EL POST-POSITIVISMO
Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno. Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma post-positivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o tendencias pueden influir en su investigación, se puede realizar investigación de laboratorio o diseño cuasiexperimental, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que se realicen y los hallazgos deben estar comprobados con fundamentos teóricos que los respalden.
-Los Paradigmas de la Investigación Cientifica,  Scientific research paradigms Carlos Alberto Ramos *

Al igual que el positivismo es un paradigma de la investigación científica, en donde la verdad existe pero no puede ser completamente aprehendida

2 comentarios:

  1. Como aporte podría indicar que cuando se realiza un trabajo de grado, se desarrolla un proceso de conocimiento científico y éste va a estar influenciado por la formación académica que tenga el estudiante, dicha formación estará sustentada sobre unos principios epistemológicos y paradigmáticos que orientarán el desarrollo metodológico de dicho trabajo de investigación, por lo que se hace imprescindible el estudio de los paradigmas a profundidad.

    ResponderBorrar
  2. En síntesis al tema desarrollado como aporte pudiese extender la terminología de DOGMA A Lo más decisivo de la credibilidad del dogma solo se aborda cuando se supera la dicotomía entre sujeto creyente y objeto creíble y se piensa la unidad de la diferencia que media entre ambos. En esta perspectiva, que no aísla en muchos casos es más adecuado hablar de condiciones existenciales y proexistenciales de credibilidad. Las primeras se perfilan en referencia a la índole, personal, histórico-escatológica y orgánica del dogma. Según estas el dogma para ser creíble debe articularse en dependencia y transparencia al ser y acontecer de hechos reconocido como verdaderamente Las condiciones proexistenciales de credibilidad se hacen eco del diagnóstico de la situación cultural

    ResponderBorrar