Paradigmas Investigativos
Dentro del contexto investigativo, no basta solo con conocer aquellos aspectos asociados a la problemática que nos afecta; el método científico a utilizar, las técnicas y herramientas que se requieren para poder elaborar de forma exitosa cualquier estudio; sino además, se deben considerar aquellos aspectos relacionados con la raíz de las causas y la forma en la cual el investigador abordara el estudio a emprender, dado que las ciencias sociales poseen aspectos que pueden presentar diferentes aristas dependiendo del punto de vista en que se aborde el tema en estudio. Es así, como conocer la definición conceptual de aspectos tales como paradigma, dogma, positivismo y post positivismo, redundara en establecer el fin último de nuestra investigación, y hacia donde debe ir encaminada la misma para alcanzar los objetivos esperados.
Bajo esta perspectiva se tiene aquellos métodos validados que poseen cierto nivel de aceptación dentro de la comunidad científica, que sirve como ejemplo para establecer una ruta a seguir en función de alcanzar objetivos ya comprobados, esto se conoce como paradigma, el cual de acuerdo a Kuhn (1962) establece que “en la ciencia un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (P.5). Es así como un paradigma puede significar una forma consensuada de realizar las cosas, la cual aunque es aceptada, no significa que sus axiomas sean eternos; es decir, los paradigmas pueden ser rotos y modificados bajo nuevas interpretaciones que sean comprobadas y posteriormente aceptadas, convirtiéndose en el nuevo ejemplo a seguir por tiempos indefinidos.
Es importante acotar, que los paradigmas vienen dados por interpretaciones grupales de una realidad, nunca por una suposición o aceptación de carácter individual. En este sentido, un paradigma se puede considerar como un modelo que pretende explicar las diferentes realidades físicas de un determinado campo de estudio, donde la evolución y los diferentes descubrimientos realizados por el hombre, pueden ser considerados como cambios radicales de un paradigma ya definido o aceptado en tiempos anteriores.
En base a lo antes mencionado los paradigmas pueden ser modificados durante un periodo de tiempo, dado que aunque son considerados como ejemplos viables, son sujetos a mejoras durante el transcurso de su periodo de vigencia; sin embargo, existen otras afirmaciones o creencias que son consideradas inequívocas e inexorablemente creíbles sin necesidad de ser comprobadas, dado que son aceptadas como tal por una gran mayoría, esto es conocido como dogma, la cual es una “verdad” que no acepta críticas o validaciones, por lo general son doctrinas de carácter religioso o eclesiástico, basados en supuestos que no necesitan ser comprobados y que significan una ley de vida para sus creyentes.
La base del conocimiento asociado al dogma, se fundamenta en definiciones aceptadas como la descrita por Calvo (1994), quien asevera que “el dogma es definido como las supuestas verdades aceptadas de forma inequívoca sin presunción de críticas o exámenes que le contradigan, mientras que dogmáticos son aquellos que las aceptan o conminan a otros a su aceptación” (P. 5), En esta aseveración se evidencia como los dogmas se convierten en leyes descritas y aceptadas por personas que no solo las viven; sino además, las divulgan y hacen como ciertas dentro de diferentes niveles la sociedad, se podría afirmar que los dogmas están asociados a la necesidad de fe de las diferentes poblaciones.
Es así como dogma y paradigma difieren en sí mismo debido a la necesidad de aceptación de la primera y la búsqueda de la evolución de la segunda, dado que un dogma refleja estacionalidad en sí misma, mientras los paradigmas buscan la evolución para la consolidación o modificación del paradigma mismo. La manera de afrontar dichos paradigmas puede diferir de la concepción y la finalidad del mismo, siendo establecido el paradigma positivista (Cuantitativo), paradigma Postpositivista (Cualitativo)
En este sentido, la corriente positivista se enfoca en no dar validez a ninguna teoría que no esté comprobada y avalada científicamente por otros conocimientos, donde el sujeto es solo un espectador de la realidad misma, sin manipularla ni alterarla, solamente siendo espectador y cuantificador de los acontecimientos acaecidos. De acuerdo a Conte (1965) establece que el positivismo es “Todo lo que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho particular o general, no puede tener ningún sentido real o inteligible” (P. 54), la afirmación de conté se enfoca en validar los conocimientos a partir de lo real y comprobable, dejando lo empírico y etéreo fuera de esta corriente, dado que su principio se fundamenta en la cuantificación de las realidades observadas.
Por su parte el post positivismo o denominado también como paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, el cual de acuerdo a lo expresado por Guba (1990) afirma que “es una versión modificada del positivismo, sostiene una postura ontológica más flexible al aceptar que la imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten percibir y conocer el mundo y sus causas” (P. 90). La principal característica del post positivismo, radica en la supresión de lo cuantitativo al buscar el análisis sensorial de las cosas, ahondar de forma más estricta en el entorno a fin de comprender la realidad de las cosas, el porqué de determinada situación.
De acuerdo a lo antes mencionado la diferencia esencial de ambos paradigmas de enfocan en la teoría del conocimiento mismo, por lo cual se supera el esquema vago de la percepción misma de las cosas, cambiando este concepto por una interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto conocido a través de las variaciones de la realidad.
Desde el punto de vista académico, resulta trascendental conocer las diferencias entre cada uno de los paradigmas existentes, a fin de definir el carácter de cualquier investigación que se desee emprender, en este contexto una relación mas cuantitativa va enfocada en un positivismo o paradigma cuantitativo, mientras que una investigación de carácter social, se debe enfocar con un análisis post positivista o paradigma cualitativo, por lo cual las diferencias existentes entre uno y otro permitirán determinar el fin de la investigación y las conclusiones a las cuales se pretende llegar. Saludos.
ResponderBorrarDesde que el hombre primitivo comenzó a buscar respuesta a preguntas como:¿quien soy?,¿de donde vengo? y hacia donde hoy? ,fueron estableciéndose creencias y modelos o estereotipos en función de las realidades del entorno que han permitido a los investigadores ir formulando nuevas respuesta y análisis a esas tres preguntas. La visión del positivismo era explica cuantitativamente los fenómenos de interés, viéndolo desde afuera y nunca involucrándose con él. En la insatisfacción de estos resultados cuantitativos y en la búsqueda de "algo mas" surgió la corriente postpositivista cuyo objetivo principal es explicar cualitativamente los fenómenos o circunstancias en estudio, involucrando al investigador como parte de el.
ResponderBorrar