domingo, 7 de octubre de 2018

PARADIGMA, DOGMA, POSITIVISMO, POSTPOSITIVISMO



CONCEPTOS BÁSICOS

PARADIGMA, DOGMA, POSITIVISMO, POSTPOSITIVISMO

            Según Kuhn (1962) el paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo.
            Como dice el autor, estos modelos son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".
            Tambien lo define como la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.
            De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.
            Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.

            Según la Real Academia Española (RAE), define Dogma como un postulado que se valora por su condición de firme y verídico y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para réplicas.
El dogma, de acuerdo a los especialistas, ofrece fundamentos y bases respecto a un sistema, una doctrina, una religión o una ciencia.
            En su origen, el concepto de dogma estaba vinculado a una norma, regla o decreto impuesto por alguna autoridad.  También se utilizaba para referirse a la opinión propia de una escuela filosófica. Sin embargo, a medida que la "Iglesia ganó autoridad, el término quedó asociado de forma directa a la idea de dogma teológico. De este modo, aquellos filósofos que no fueran críticos con ciertos conceptos relacionados con los orígenes, y que aceptaran ciegamente las determinaciones eclesiásticas recibían el apelativo de dogmáticos) en contraposición a ellos, los filósofos inquisitivos y crítico serán considerados escépticos.
            Positivismo se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

            Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los saberes obtenidos.
            El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
            No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del término positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un filósofo este que está considerado como precursor de la filosofía social y que tenía máxima profesional el lograr la reorganización de la sociedad de aquel momento para evitar que hubiera clases. En concreto quiso acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los pilares de la industria y también de la ciencia.
            Resulta interesante mencionar también que la epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se emplea en las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de los seres humanos.
            Por otra parte, nace el Postpositivismo que revalúa los conceptos del realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolos. La realidad no es absoluta sino socialmente construida, el logro de la objetividad es progresivo a través de sucesivos contactos con los hechos estudiados, y existen modos de conocimiento no estrictamente experimentales. Pues bien, trabajando desde este paradigma  encontramos una potencialidad educativa, ya que, se trataría de “aprender a aprender”, no se limita al conocimiento y sino que construye usando una experiencia previa para comprender y moldear el nuevo conocimiento y es en él también es donde se adquieren experiencias individuales, estrategias para explorar activamente y, en consecuencia, nuevos aprendizajes.

            Todo ello va a permitir mirar, pensar, decidir, y narrar de una forma nueva, lejos de los encorchetados límites de otros paradigmas epistemológicos, puesto que, por decirlo así, el conocimiento se va construyendo, no solamente a través de una actividad o metodología concreta, sino que también se abre el campo a la colaboración y a la interdisciplinaridad, ampliando considerablemente nuestro horizonte, permitiendo, además, introducir el punto de vista tanto de quienes son estudiados como de los que son estudiados. Todo esto implica que apuesta por el diálogo entre las múltiples voces que hablan acerca de un objeto y no cree en la posibilidad de hallar un lenguaje privilegiado para la descripción de la realidad, ante diversas interpretaciones, diversos lenguajes.
Así, pues, podemos resumir las características del paradigma post-positivista en:
§  Defiende una ontología en que cualquier afirmación sobre la realidad deberá sustentarse sobre un examen crítico lo más amplio posible, para ofrecer la aprehensión de la realidad, tan verdaderamente como sea posible.
§  Epistemológicamente, como ya se ha comentado, mantiene la objetividad como ideal regulador de la ciencia, así como su capacidad predictiva.
§  En consecuencia, su metodología se fundamentara en la investigación en escenarios más naturales,  reuniendo información situacional y reintroduciendo el descubrimiento como un elemento de investigación.  Especialmente, en las ciencias sociales, requerirá puntos de vista desde dentro, es decir, émicos,  para poder determinar los significados y propósitos que las personas adjudican a sus actos.

2 comentarios:

  1. Ciertamente, el paradigma de investigación post-positivista intenta
    comprender, interpretar o conocer la realidad social y las diferentes particularidades de un fenómeno. Mientras que el paradigma positivista intenta fijar, establecer o medir la realidad.

    ResponderBorrar
  2. Uno de los aspectos resaltantes de los paradigmas positivista y post positivista, es que ambos confieren una importancia particular dentro del contexto investigativo, pues comprender la realidad sin un dato cuantitativo es ciertamente un estudio basado en la subjetividad, por lo cual considero relevante el desarrollo de la comprensión del entorno social, a partir de datos cuantificables que permitan no solo entender el comportamiento de determinado fenómeno, sino ademas, la razón por la cual se genera dicho comportamiento.
    Excelente contenido de tu post. Saludos.

    ResponderBorrar