domingo, 7 de octubre de 2018

Paradigmas / Dogma / Positivismo y Post Positivismo

Paradigmas, Dogma, Positivismo y Post Positivismo

Uno de los principales aspectos a considerar dentro de los cambios suscitados en la actualidad, derivado de la evolución tecnológica, la democratización de la información y la facilidad para la búsqueda de cualquier temática en cualquier ubicación en la que nos encontremos, presentan cambios circunstanciales de los paradigmas educativos; sin embargo, ¿qué se puede considerar como paradigma? y ¿por qué de un cambio del mismo?, para alcanzar estas respuesta inicialmente se debe conocer la definición del mismo, en este sentido, Alvero (1976), establece que paradigma significa “Ejemplo o ejemplar, modelo que sirve de norma, especialmente en la conjugación o declinación”. (P. 576). Es decir, que un paradigma no es más que la definición aceptada de un método para realizar cualquier proceso u actividad, a fin de complementar dicha definición, se debe tomar en consideración la definición de Kunh (1962), quien afirma que:

 “estamos en presencia de un “paradigma” cuando un amplio consenso en la comunidad científica acepta los avances conseguidos con una teoría, creándose soluciones universales. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces se produce una “revolución científica” y se crean nuevos “paradigmas” (P. 6).

Es importante evidenciar, que el consenso forma parte del paradigma, dado que atribuye aceptación entre un grupo de conocedores, lo cual excluye desde cualquier punto de vista, las creencias netamente individuales que anteponen criterios grupales. En este sentido, se puede afirmar que el paradigma se convierte en una suerte de metodología validad que permite alcanzar resultados comprobables. Por su parte, aquellos preceptos que no permiten la evaluación y concepción de validación por parte de terceros son los conocidos como dogmas, los cuales van enfocados netamente a creencias supra naturales que en muchos casos van más allá de la compresión de las masas e individuos; mas sin embargo, son aceptadas como ciertas sin ningún tipo de discusión.
Desde el punto de vista conceptual, los dogmas de acuerdo a su concepción son muy utilizados dentro del ámbito religioso, tales como los descritos en el concilio de Trento (1545-1563) donde dogma se definía como “el significado técnico con que actualmente se suele utilizar en el ámbito religioso, donde dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y así reconocidas por la iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes” (P. 1). Es evidente que los dogmas son aspectos resaltantes de filosofías basadas en la subordinación de sus participantes a creencias que en la mayoría de los casos no pueden ser refrendadas o validadas como ciertas, pero que transmiten ciertos aspectos asociados a la cultura de lo etéreo y religioso.
Por su parte, dentro del contexto de los paradigmas mismos, se evidencian diversificaciones asociadas a la naturaleza de los mismos, donde el primero se fundamenta en un paradigma del tipo cuantitativo o positivismo clásico, el cual persigue el entendimiento cuantitativo de las cosas a través de una nocion no participativa por parte del investigador, la misma es fundamentada por Ricoy (2006), como el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico” (P. 102). En base a lo anterior, la investigación con paradigma positivista se enfoca en un análisis numérico de la realidad a través de la estadística y expresión de datos numéricos que permitan establecer el comportamiento de las variables en función de ciertos parámetros de estudio.
En cuanto a los paradigmas de carácter cualitativo o post positivismo, el mismo se enfoca en dar respuesta a aspectos que van más allá de lo netamente cualitativo, a través de una noción más social y comprensible de la realidad, pues este es su razón principal de ser. Dentro de este contexto Kunh (1962) afirma que para el post-positivismo, “la realidad nunca podrá ser totalmente aprendida puesto que su cumplimiento de las leyes naturales nunca podrá ser entendida por completo por el ser humano, de esta forma, se reconocen los llamados límites de la razón humana o límites del conocimiento” (P.9).
Lo anteriormente escrito se establece en afirmar que existe un mundo que se encuentra manejado por las leyes naturales y que nunca podrá captarse ni entenderse de forma directa la totalidad del mismo, debido a que el ser humano se encuentra limitado en su comprensión. Esto no significa que rechaza el ideal de la objetividad, ideal regulatorio de toda ciencia, pero ésta solo puede ser aproximada; ni tampoco a la predicción y el control, por ello, se afirma que es una suma del positivismo, la predicción y el control.

2 comentarios:

  1. Los conceptos de paradigma y dogma están actualmente muy en boga tomando en cuenta el interés de las sociedades por sus orígenes y la "preservación" de las naciones ante el fenómeno de la globalización y migración actual. Cada comunidad defiende sus creciencias y sus modelos establecidos.En este orden, la visualización del postpositivismo se hace evidente al intentar los investigadores de darle análisis cualitativos de los fenómenos actuales que se evidencian en muchas regiones del globo terráqueo.

    ResponderBorrar
  2. Cuando se habla de paradigma se da la posibilidad de cambios que conllevan a la revolución científica, a diferencia del dogma que impone y anula cualquier posibilidad de cambio y de diálogo, ya que establece principios que no pueden ser rebatidos y por lo general son impuestos por la religión y la política los cuales están enlazados a un sistema de creencias.

    ResponderBorrar