Epistemología:
Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
-según
la Real Academia Española
Existían varios tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento
científico, pero esta forma particular de conocimiento supone una imagen, una
teoría de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los
orígenes, los objetivos y limitaciones del conocimiento científico. Es aquí
donde aparece la Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía
encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento
científico; deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que
significa, conocimiento verdadero.
La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la
naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia
y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta, pues, la que
estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de
producción de conocimiento científico. Además, se puede describir como una
ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu
científico. Por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye
en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el
conocimiento.
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
BREVE MANUAL
© Ediciones UCSH
© Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile Dr. Marcelo Amold Decano Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile Primera Edición, 2007
¿Cómo surgen las ideas para un proyecto de
investigación?:
Para iniciar
una investigación, siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el
sustituto de una buena idea.
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas,
cualitativas o mixtas?
Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de
paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las
ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la
aproximación cualitativa) o a la realidad
intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse
Fuentes de ideas para una investigación:
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de
investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales
escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas
audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en
internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de
discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias
e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan
las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas. El hecho de
que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro
estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de
la Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una
por separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar
sobre hechos de violencia o terrorismo, es posible comenzar a formarse una idea
para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos
amigos y precisarla un poco más o modificarla. Más tarde se busca información
al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos y
libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres, psicología
de las masas, etcétera.
Lo mismo podría suceder en el caso de la inmigración, el pago de
impuestos, la crisis económica, las relaciones familiares, la amistad, los
anuncios publicitarios en radio, las enfermedades de transmisión sexual, la
administración de una empresa, el desarrollo urbano, las mejores prácticas de
manufactura y otros temas.
Cómo surgen las ideas de investigación:
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes,
hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de
asociación) o al observar las campañas de elección de legisladores y otros
puestos públicos. Alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta
publicidad? ¿Tantos letreros, carteles, anuncios en televisión y bardas
pintadas tienen algún efecto sobre los votantes? Asimismo, es posible generar
ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo
sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación
sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en
casa, ver la televisión o ir al cine (la película romántica de moda sugeriría
una idea para investigar algún aspecto de las relaciones amorosas); al charlar
con otras personas o al recordar alguna vivencia. Por ejemplo, un médico, que a
partir de la lectura de noticias sobre el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH), desea conocer más sobre los avances en el combate a esta enfermedad.
Mientras se “navega” por internet o se participa en alguna red social, uno
puede generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté
ocurriendo en el presente, como el caso de una alumna japonesa de una maestría
en desarrollo humano, quien inició un estudio en México con mujeres de 35 a 55
años que acababan de enviudar, para analizar el efecto psicológico que tiene el
perder al esposo, porque una de sus mejores amigas había sufrido tal pérdida y
a ella le correspondió brindarle apoyo (Miura, 2001). Esta experiencia fue
casual, pero motivó un profundo estudio.
A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a
determinadas necesidades. Por ejemplo, un profesor nos puede solicitar una
indagación sobre cierto tema; en el trabajo, un superior puede requerirle a un
subordinado un estudio en particular; o un cliente contrata un despacho para
que efectúe una investigación de mercado.
Respecto de los “motores” que pueden impulsar ideas, Savin-Baden y Major
(2013), así como Sandberg y Alvesson (2011) mencionan: la inspiración, la
oportunidad, la necesidad de cubrir “huecos de conocimiento” o la
conceptualización. Asimismo, Hernández-Sampieri (2014) agrega la necesidad de
resolver una problemática. Esto se aprecia en la figura 2.1
Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra. María
del Pilar Baptista Lucio .Metodología dela Investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL
/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V..
Objetivos de la investigación:
En primer lugar, es necesario establecer qué se
pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas
investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en
especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se
piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de
ella. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles,
apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004)—.
Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo:
“describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”,
“analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los
conceptos o variables incluidas.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
deben ser congruentes entre sí.
Objetivos de investigación Señalan a lo que se aspira
en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio
¿Qué significa plantear el problema de investigación
cualitativa?
Una vez concebida la idea del estudio, el
investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. Aunque el enfoque
cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el “terreno
que estamos pisando”. Imaginemos que estamos interesados en realizar una
investigación sobre una cultura indígena, sus valores, ritos y costumbres. En
este caso debemos saber a fondo dónde radica tal cultura, su historia, sus
características esenciales (actividades económicas, religión, nivel
tecnológico, total aproximado de su población, etc.) y qué tan hostil es con
los extraños. De igual forma, si vamos a estudiar la depresión posparto en
ciertas mujeres, es necesario que tengamos conocimiento respecto a qué la
distingue de otros tipos de depresión y cómo se manifiesta.
Ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos
plantear nuestro problema de estudio. El planteamiento cualitativo normalmente
comprende:
- · el propósito y/o los objetivos,
- · las preguntas de investigación,
- · la justificación y la viabilidad,
- · una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema,
- · la definición inicial del ambiente o contexto.
Todo lo anterior, en relación con el fenómeno o problema central de interés.
Es decir, el propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la
idea fundamental de la investigación. Si hay más de una intención principal, se
fijan objetivos complementarios en una o más oraciones por separado (para fines
de claridad) que expresen lo que se pretende conocer.
Creswell (2013a) recomienda a quienes se inician en
la investigación cualitativa plantear el propósito en un párrafo aparte y
concentrarse en un solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que se quiera
explorar y comprender, tomando en cuenta que conforme avance el estudio es
probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos, pero
por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es posible
anticipar dichas vinculaciones al inicio del proyecto (Fox, 2008). Por ejemplo:
“la finalidad (propósito, objetivo, intención…) de este estudio es…”.
En definitiva, la investigación es un proceso que, a través de la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para comprender, verificar, y aplicar el conocimiento.
ResponderBorrarEs importante acotar que la investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
ResponderBorrarinteresante
ResponderBorrar