viernes, 5 de octubre de 2018

PARADIGMA, DOGMA, POSITIVISMO Y POST POSITIVISMO

Inicio mi interpretación de cada uno de los conceptos enunciados arriba hablando en primer lugar de los "Paradigmas"; todos los seres humanos desde que nacemos se nos enseña un patrón de vida, heredado en la mayoría de los casos por los principios morales y sociales que nos otorgan nuestros padres a través de la enseñanza que nace en el hogar, todo esto va dando pie al modelado de nuestra personalidad, la cual con el paso de los año va nutriéndose de conocimientos otorgados por nuestro entorno, comúnmente asociado a maestros, amigos, familiares, colegas y sociedad que conviva ocasionalmente con la rutina de vida que se haya planteado.

Ese cumulo de conocimientos se va convirtiendo en una regla de vida que te motiva a hacer las cosas de una sola manera y evitando el desvío de las acciones o el cambiar de modo de hacer las cosas, en pocas palabras va creando una barrera al cambio que en la mayoría de los casos se convierte en una barrera negativa que impide el crecimiento personal, la solución de problemas y sobre todo nos hace incrédulos ante la oportunidad de mejora. En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.

Se dice que una persona debe dejar de ser paradigmático, cuando se atreve a explorar cambios que permitan lograr una meta común, haciendo las cosas de manera diferente a la que venía ejecutando las actividades cotidianamente. Pero esto va más allá, el no tener paradigmas implica escuchar las ideas de los demás, aceptarlas y ponerlas en prácticas; cambiar los métodos de trabajo sin pensar en las dificultades y enfocados en el resultado; atreverse a cambiar aspectos importantes de su patrón previamente modelado y convertirlo en un nuevo estándar capaz de cambiar de acuerdo a la circunstancia de mejora que se presente. Con esto se logra un cambio y evolución de pensamiento que enriquece el carácter de las personas y lo hace un experimentador de situaciones varias que lo hacen más versátil y proactivo.

Por su parte la palabra "Dogma”, está relacionada directamente con la creencia o principio la cual siempre es establecida como cierta y constituye un principio a ser seguido por los individuos que la adoptan, el dogma afirma que el hombre por medio de la razón, podría conocer la verdad absoluta, siempre que utilice una serie de procedimientos aplicables a su doctrina y utilice una estructura implantada de investigación.

El dogma representa un pensamiento irrefutable que se denominan a su vez doctrinas fundamentales e incuestionables de un marco religioso o filosófico. Estas verdades, en general, se refieren a cuestiones relacionadas con las cuestiones de la moral o la fe. A lo largo de la historia humana, el desarrollo de las doctrinas y los dogmas ha afectado significativamente a las tradiciones, instituciones y prácticas religiosas en todo el mundo. Lo curioso es que, en la antigüedad, la palabra no tenía una connotación tan rígida. En griego, la palabra dogma literalmente significa ‘apariencia’, expresando una opinión o una creencia que parece ser algo. Fue sólo con la incorporación de la palabra cristianismo hace entre 300 y 400 años cuando fue rebautizado como una verdad absoluta que no se puede negar.

Fuera del contexto religioso, el dogma como término también se utiliza para designar a una opinión que se fusiona con una verdad indiscutible. En el sentido figurado, las personas dogmáticas son tomadas, por lo tanto, como autoridad, ya que no admiten cuestionamiento de sus puntos de vista.

Por su parte existe una característica humana que se desarrolla más entre algunos individuos que otros de su misma especie y se denomina “Positivismo”, lo cual viene a ser una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

Para la actividad educativa, el positivismo viene a ser la capacidad en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

Una de las mayores criticas que ha recibido esta doctrina a lo largo del tiempo, recae sobre su construcción teórica, ya que, al adherirse únicamente a lo conocido mediante la percepción, hace a un lado a todas aquellas consideraciones de carácter universal.
Por último, se trae a colación el “Post Positivismo”, el cual subo su repunte en cuanto a interés por conocerlo y estudiarlo durante el siglo XX, cuando se comenzó a estudiar el comportamiento del hombre para comprender cómo las personas piensan, se comportan y cómo interactúan. Como resultado de una investigación social los sociólogos en la disciplina de comunicación encontraron un modelo después de la natura listica de física y biología. Nosotros usamos el concepto post- positivismo para enfatizar que incluso la comunicación teórica de hoy en día puede tener rutas con el positivismo importante del momento.

Al hablar sobre las rutas filosóficas del positivismo se puede decir que el término positivismo es utilizado como un término mofo sobre investigación social. Sin embargo, el positivismo se divide a lo largo de la historia en dos: positivismo clásico y positivismo lógico. El positivismo clásico se comenzó gracias a St. Simeon y Augusto Comte quien sostenía que las ramas del conocimiento debían pasar por tres etapas intelectuales. Esta ideología se expandió a un progreso de contenidos en la metafísica y teología ya que en este tipo de positivismo el conocimiento debía ser encontrado de forma empírica y observar un fenómeno para entenderlo por medio de leyes científicas.

El fallecimiento del positivismo se dio en los años de 1960 cuando estaba todo muerto y nuevas visiones filosóficas comenzaron a ascender. Los motivos de su decadencia fueron: primero, la estructura tan lógica que llevaba el movimiento positivista que comenzaba a ser cuestionado. Segundo, los científicos y filósofos de la ciencia comenzaron a aceptar la teoría de observación natural, la cual cortaba desde el fondo del principio de verificabilidad el cual no permitía la experiencia sensorial.  Finalmente, el positivismo lógico se fue alejando del trabajo científico y otros filósofos de ciencia comenzaron a tomar diferentes ideas sobre cómo la ciencia procede a hipótesis que son puestas a prueba, teorías que se construyen y modifican e investigaciones.

El post- positivismo comenzó gracias a investigadores sociales que sostenían que la fundación del positivismo requería una diferencia radical en la filosofía de la ciencia, fue entonces cuando la antología real, la epistemología objetiva reemplazaron los valores impuestos anteriormente. Cuando aplicamos las ideas post- positivistas a la comunicación podemos decir que muchas escuelas de comunicación están ligadas a este sistema al examinar teorías y se debate sobre cómo las teorías deben de ser desenvueltas y probadas. Es por esto que es de gran importancia para los que estudiamos comunicación comprender el positivismo desde sus raíces y comprender sus conceptos para entonces poder aplicarlo a la comunicación. Debemos tener presentes que los primeros estudios que influyeron a la comunicación fueron los positivistas y a pesar de que la comunicación se considera en su mayor parte una ciencia humanista siempre debe de estar relacionada con un método científico para que no pierda estructura y podamos comprobar las teorías mediante estudios y observaciones para que sea cuantificable y cuantitativo lo cual es fundamental para el estudio de la comunicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario